La planta de producción de vacunas contra la Covid-19 anunciada el lunes como un tema prioritario por el Gobierno podría concretarse en el 2023, estimó el ministro de Salud, Hernando Cevallos. Según dijo, hay un interés del Gobierno ruso por llevar a cabo los tratados comerciales y realizar la transferencia de tecnología al Perú.

Aunque no se sabe la inversión, Cevallos señaló que el desarrollo de esta planta es un tema necesario y que las negociaciones con Rusia serán de gobierno a gobierno.

Según el virólogo Juan More, la tecnología de la vacuna rusa es vectorizada, es decir, usa dos componentes para generar inmunidad. Y esta tecnología se puede emplear para vacunas de otras enfermedades, no solo Covid-19. “Puede servir para el virus de la influenza y se puede ir modificando el objetivo para el dengue y el chikungunya”.

“Se debe incluir en el acuerdo que la tecnología y el conocimiento que se transfiera al Perú no solo sirva para diseñar la vacuna Sputnik V, sino también permita diseñar y preparar otras vacunas de importancia para el país”, refirió.

Por su parte, el especialista en Salud Pública, Ernesto Gozzer, señala que es estratégico tener una planta de producción de vacunas en el Perú porque existe la probabilidad de que surjan nuevas pandemias.

Dos países en Latinoamérica tienen acuerdos para producir vacuna rusa, Argentina y Brasil son los únicos países en Sudamérica que tienen acuerdos para producir la vacuna rusa Sputnik V. Ahora, se sumará el Perú a la lista.

Google search engine

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí