
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el 80% de los ciudadanos infectados con el nuevo coronavirus en el Perú son asintomáticos, es decir, no presentan ninguno de los síntomas característicos de la enfermedad COVID-19.
De acuerdo con un reporte elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, hasta el 18 de mayo se han registrado 99.483 contagiados en todo el país, de los cuales solo el 20% sí presenta los síntomas.(Foto: Minsa)
Según el doctor Eduardo Gotuzzo, médico infectólogo y exdirector del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre las personas positivas de COVID-19 hay muchos jóvenes, los cuales tienen la condición de asintomáticos.
Enfatizó que un ciudadano puede ser asintomático a causa de su sistema inmunológico y es poco probable que en esa condición llegue a desarrollar los síntomas de la enfermedad.
“Una persona asintomática es poco probable que genere los síntomas del COVID-19. Es por su sistema inmunológico y esto sucede con muchas enfermedades. […] La mitad del Perú ha tenido infección por tuberculosis, pero no desarrollamos la enfermedad. La mayoría se infecta, pero no desarrolla la enfermedad y eso pasa también con el COVID-19”, agregó a este medio.
Sin embargo, añadió que las personas asintomáticas sí pueden contagiar a los demás, lo que hace más complicado controlarla.
“Son asintomáticos, pero están contagiando y es más difícil controlar la enfermedad. Por tal motivo, toda persona debe sospechar que los otros pueden estar infectados y por eso hay que cuidarse”, aseveró.
Lo positivo y negativo
Por su parte, Theresa Ochoa, directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), comentó que puede tener un lado positivo y negativo el hecho de que el 80% de ciudadanos infectados sea asintomático.
“Por un lado, es peligroso, porque podría contagiar, pero por otro es positivo, porque los asintomáticos son personas que han estado expuestas al virus, que van a desarrollar defensas, pero no síntomas. Bajo esa mirada, vas a tener un porcentaje de la ciudadanía que ha estado expuesta y que no desarrolló síntomas o estos han sido leves. Ellos ya tienen sus propias defensas y en cierta forma, a nivel poblacional, eso va a ser bueno”, puntualizó.
Sin embargo, la especialista manifestó que de todas formas los ciudadanos deben seguir protegiéndose usando mascarillas, lavándose las manos y respetando el distanciamiento social.
Síntomas más frecuentes del COVID-19
Según el informe del Minsa, en lo que va de la epidemia en el Perú, la tos, fiebre, malestar general y el dolor de garganta son los síntomas más frecuentes del COVID-19, seguidos de dificultad respiratoria y cefalea (dolor de cabeza intenso).